
Contener un derrame no es suficiente: cómo reducir el impacto ambiental con absorbentes biodegradables
En la industria moderna, contener un derrame de sustancias peligrosas es solo el primer paso.
La gran pregunta es: ¿qué tipo de producto estás usando para absorberlo?
Porque si usas materiales que luego se convierten en residuos contaminantes o tóxicos, el daño ambiental continúa, aunque el líquido ya no esté visible.
En AMIC, nos propusimos resolver ese dilema. ¿La solución? Absorbentes 100% biodegradables y fabricados en Chile, que cuidan tanto de la operación como del entorno.
🌍 El impacto oculto de los absorbentes tradicionales
Muchos de los productos que se usan actualmente en industrias para controlar derrames están hechos de polímeros sintéticos o derivados del petróleo, que:
-
No se degradan en el ambiente.
-
Generan residuos peligrosos post uso.
-
Aumentan los costos de disposición final.
Y lo más grave: pueden transferir residuos tóxicos a la tierra o al agua, generando daños a largo plazo que no se ven de inmediato, pero sí se pagan con el tiempo… y con multas.
🧪 ¿Qué dice la legislación?
El DS N.º 148 obliga a las empresas generadoras de residuos peligrosos a reducir su impacto ambiental, trazando y declarando todos los residuos que generan.
Además, las normativas ISO 14001 (gestión ambiental) promueven el uso de materiales sostenibles y de bajo impacto en las operaciones industriales.
✅ ¿Por qué elegir absorbentes biodegradables AMIC?
Nuestros productos están elaborados a partir de fibras vegetales tratadas que, una vez utilizadas, pueden ser incineradas o gestionadas como residuos no peligrosos, dependiendo del contaminante absorbido. Entre sus ventajas:
-
Absorben hasta 6 veces su peso en hidrocarburos o aceites.
-
No contienen químicos reactivos ni tóxicos.
-
Se descomponen naturalmente en el ambiente.
-
Tienen menor costo de disposición final.
-
Son fabricados en Chile, lo que reduce la huella logística.
Usarlos no solo es más eficiente, también es una decisión estratégica para cualquier empresa comprometida con la sustentabilidad y el cumplimiento.
🏭 ¿Para qué industrias es esto relevante?
-
Minería
-
Energía y combustibles
-
Transporte y logística
-
Manufactura
-
Portuaria y marítima
-
Agroindustria y forestal
🔎 ¿Qué pasa si no haces el cambio?
Empresas que no actualicen sus protocolos y materiales de respuesta a emergencias podrían enfrentar fiscalizaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que desde 2023 ha intensificado las inspecciones y multas en sectores productivos con riesgo ambiental.
¿Y si te dijera que reducir el impacto ambiental es más fácil de lo que crees?
En AMIC hemos ayudado a decenas de empresas chilenas a modernizar su respuesta ante derrames, haciéndola más efectiva, más limpia y más alineada con las exigencias actuales.